¿Qué Hacemos con los Viejos?

Soy Horacio Covas, tengo 71 años, soy jubilado y fundador del primer club de trueque en Argentina. No escribo desde la teoría sino desde la trinchera: vivo en carne propia lo que significa ser parte de una generación en vías de extinción. No yo personalmente, sino el sistema que supuestamente debía protegernos.

Los números son contundentes: mas de la mitad de los 7 millones de jubilados argentinos cobra la mínima que son unos 250 dólares. Un monto que no alcanza ni para alquilar un monoambiente, mucho menos para vivir con dignidad. Pero esto es apenas la punta del iceberg de algo mucho más profundo.

Carlos De Sanzo - Horacio Covas - Ruben Ravera  (los tres fundadores del Club del Trueque en 1995 y en plena vigencia en 2025)

Cuatro Pilares que se derrumban

⛚  El sistema previsional ya no garantiza dignidad. La caja jubilatoria está en extinción y los que venimos detrás lo sabemos: el congelamiento del bono desde marzo 2024, la pérdida del 110 % de poder adquisitivo frente a la inflación, el fin de los medicamentos gratuitos, la eliminación de la moratoria previsional. No es catastrofismo, es solo leer las estadísticas...

El símbolo más contundente de este fracaso es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), creado en 2008 para ser la "gran reserva" del sistema previsional, el escudo contra las crisis. Hoy, esa reserva de billones no está disponible para nosotros los jubilados... Se ha convertido en un fondo gigantesco, sí, pero mayormente iliquido y atado a deuda pública del Estado. El FGS, que debería darnos tranquilidad, en la práctica demuestra la vulnerabilidad de depender de una solución financiera centralizada y lejana. Si la gran caja de reserva no nos garantiza la dignidad, la única opción lógica es dejar de mirar arriba y construir nuestra propia red de contención desde abajo.

 El empleo registrado se evapora. Sin inversiones reales ni modernización de leyes laborales, el trabajo formal retrocede mientras la informalidad avanza sin red de contención.

⛚  La educación colapsa silenciosamente. Las nuevas generaciones comprenden menos lo que leen, pasan de grado por decisión política no por mérito, mientras maestros mal pagos desertan gradualmente del sistema.

  La salud está jaqueada. Fentanilo contaminado con más de 100 muertes, laboratorios clausurados, profesionales que emigran, el PAMI que agoniza, el Garrahan sin recursos. Lo vemos en todos lados...

La Paradoja Mundial

Mientras en Argentina nos preguntamos qué hacer con los viejos como si fuéramos un problema a resolver, el mundo celebra el "Día Internacional de las Personas de Edad" bajo el lema: "Las personas de edad impulsan la acción local y mundial".

La llamada "Generación Silver" o sea los mayores de 50 años, representan en países desarrollados el 40% de la población y concentran el 60% de la riqueza neta. En América Latina, nuestra contribución económica pasará del 37 % del PIB en 2020 al 42 % en 2050.

Somos transmisores de conocimientos, participantes activos en la economía, cuidadores de nietos que permiten que sus padres trabajen. Pero en Argentina, el sistema nos trata como carga, no como recurso y menos como personas ...

Lo que podemos hacer

No somos gobierno. No podemos arreglar la caja jubilatoria, crear empleos formales, reformar la educación o salvar el sistema de salud. Somos vecinos, personas comunes enfrentando problemas extraordinarios. Pero sí podemos aportar una nueva visión de la economía. Podemos mostrar que sí se puede surgir y hacer cosas que nos ayuden en el día a día.

Redes de Autosuficiencia Regional

 👴  Para nosotros, los jubilados:  

- Sistemas comunitarios de cuidado mutuo donde nuestros saberes tengan valor

- Intercambio de servicios: quien sabe cocinar, quien puede reparar, quien enseña oficios

- Monedas sociales locales que permitan acceder a lo básico sin depender solo de una jubilación insuficiente

- Espacios donde seguimos siendo productivos y reconocidos

👫  Para los jóvenes sin empleo formal:  

- Ecosistemas productivos locales que no dependan de empleadores que no llegan a contratarlos

- Cooperativas y microemprendimientos en red

- Aprendizaje de oficios prácticos

- Cadenas cortas de producción-consumo

 📖  Para la educación que colapsa:  

- Talleres comunitarios donde transmitimos saberes reales

- Espacios de lectura y comprensión que la escuela hoy no garantiza

- Oficios y habilidades para la vida que no requieren título pero sí experiencia

😷  Para la salud amenazada:  

- Redes de primeros auxilios y cuidado básico comunitario

- Promoción de alimentación local y saludable

- Sistemas de alerta y apoyo mutuo

- Prevención desde lo comunitario

La experiencia habla

Llevo 30 años impulsando sistemas de intercambio. En la crisis de 2001, salvamos a más de 2 millones de personas cuando el Estado colapsó. No porque fuéramos héroes, sino porque la necesidad nos obligó a organizarnos. Hoy, con cuatro pilares del sistema agrietandose simultáneamente, la autosuficiencia regional no es una opción romántica: es una estrategia de supervivencia y no se trata de reemplazar al Estado, sino de construir redes de contención mientras el sistema se reinventa o colapsa definitivamente. Se trata de reducir la dependencia de estructuras centralizadas cada vez menos confiables y hasta vinculadas al narco.

El Futuro lo construimos Hoy

Cada miércoles, jubilados protestan frente al Congreso exigiendo lo justo. Está bien. Pero también necesitamos construir alternativas concretas en nuestros barrios, con nuestros vecinos, utilizando nuestros recursos.

La pregunta "¿qué hacemos con los viejos?" está mal planteada. La pregunta correcta es:   ¿qué hacemos los viejos, los jóvenes sin futuro formal, las familias golpeadas, juntos, para construir redes de autosuficiencia que nos permitan vivir dignamente mientras el mundo cambia?  

Tengo 71 años, mas de 30 de experiencia en economía solidaria, y la certeza de que otro mundo no solo es posible: es necesario. Y se construye de abajo hacia arriba, de lo local hacia lo regional, con las herramientas que tengamos a mano.

La economía del trueque multirecíproco es una de esas herramientas. No la única, pero sí una probada. Y está al alcance de cualquiera que decida que rendirse ... no es una opción !


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO

Confianza: la moneda que no pueden devaluar

Un patito y una sonrisa