¿Puede un puñado de vecinos hacer la diferencia?
Viendo imágenes de las grandes metrópolis densamente pobladas como Japón y contrastándolas con el vasto espacio argentino —donde incluso en las zonas más pobladas del AMBA tenemos campos y llanuras— la pregunta es clave: ¿esta diferencia poblacional hace mas fácil que un pequeño grupo de vecinos cambie su realidad?
Si tres vecinos de Bernal, una ciudad dormitorio en los años 90, pudimos construir un modelo social, cultural, económico y ambientalmente sustentable que llegó a millones de personas, ¿por qué otros no pueden replicarlo hoy en su territorio?
La menor densidad de población en nuestros barrios nos da una ventaja enorme: los pequeños grupos impactan más rápido y de forma más visible.
Las grietas que deja el Estado son cada vez más difíciles de contener: crisis cultural, educativa, violencia y un colapso económico que no da tregua. Pero la experiencia demuestra que la organización comunitaria puede dar respuestas concretas.
Nosotros, los fundadores de la Red Global de Trueque, seguimos ofreciendo nuestra experiencia y nuestras herramientas probadas. Sabemos que hay otros modelos solidarios y humanos que funcionan. ¿Por qué no unir fuerzas en un espacio de sinergia donde podamos avanzar con estas ideas?
Veamos áreas donde la acción vecinal es efectiva:
1. 👵 Puesta en valor de los saberes de la experiencia (Círculos de Calidad y Autoayuda):
Crear espacios donde la experiencia y los conocimientos de las personas mayores tengan aplicación real y se transmitan.
Intercambio de servicios: desde una rica comida hasta reparaciones básicas o enseñanza de oficios. De esta manera nuestros mayores se sienten vivos y asi el trueque vive !
2. 💰 Monedas Sociales Locales:
Sostener los sistemas que incluyen y permiten acceder a lo básico sin depender solo de ingresos insuficientes.
3. 🏭 Ecosistemas Productivos Locales:
Fomentar cadenas cortas de producción y consumo (del productor al vecino y del vecino al productor).
Generar independencia de empleadores que, por miedo a las leyes laborales, ya no contratan.
4. 🛠️ Talleres Comunitarios Enfocados:
Enseñar saberes reales y aplicables, desconectados de teorías complejas.
Capacitar en oficios y habilidades que requieren de experiencia y no de un título.
5. 📚 Espacios de Aprendizaje Real:
Fomentar la lectura y comprensión, una base que la escuela ya no garantiza.
Desarrollar habilidades para la vida práctica y la autonomía.
6. 🍎 Alimentación Local y Saludable:
Multiplicar las huertas urbanas o comunitarias para asegurar alimentos frescos.
7. 🤝 Colaboración con Académicos y Universidades:
Invitar a que los expertos no solo analicen problemas, sino que se remanguen y actúen.
Usar sus contactos y aprendizajes mundiales para replicar lo que funciona.
Aprovechar los espacios físicos y la infraestructura que las Universidades ya poseen.
Lo que nos paraliza... y lo que nos salva
¿Pero qué impide que estas ideas se concreten? : Los egos?, la falta de empatía ?, los temores de vincularse?... porque, es cierto, la desconfianza ha infectado la sociedad. Pero estos miedos son exactamente lo que los poderosos necesitan para mantenernos paralizados.
No hacer nada garantiza que todo empeore. Pero actuar desde lo local, lo comunitario y lo concreto es la única forma demostrada de generar un cambio real y duradero.
Tres vecinos de Bernal en 1995 cambiaron la vida de millones. ¿Cuántos vecinos hay en tu barrio dispuestos a intentarlo hoy?
La diferencia no la hacen los grandes líderes políticos que nunca llegan. La diferencia la hacemos nosotros, desde abajo, con herramientas probadas y una firme voluntad de construir. El primer paso es siempre una conversación entre vecinos. El segundo, animarse a probar. El tercero, sostener el esfuerzo en el tiempo...
¿Arrancamos?
Comentarios
Publicar un comentario