La Economía que los diarios no muestran

Los números fríos cuentan solo la mitad de la historia. Mientras los grandes medios celebran 71.000 nuevos empleos registrados en el sector privado (dato a junio de 2025), la realidad de la calle es mucho más compleja: 210 empresas, la mayoría PyMEs de industria, comercio y construcción, cierran sus puertas cada semana.



Esto no es una crisis, es una   bifurcación. Vemos el crecimiento de los servicios financieros y las inmobiliarias, mientras se destruye sistemáticamente el aparato productivo que genera bienes tangibles. Los números hablan por sí solos: más de 26.000 personas migraron al monotributo desde fines de 2024, una clara señal de precarización laboral disfrazada de "emprendedurismo".

Frente a esta crisis del empleo formal, emerge una red de actores autogestionados que funcionan como verdaderos baluartes de resistencia. No aparecen en las primeras planas de los diarios, ni en los análisis económicos oficiales, pero son la economía real que sostiene la vida de miles de familias.

Los protagonistas invisibles de la Economía Solidaria

Estos son los espacios que el periodismo ignora, pero que late con más fuerza que nunca en 2025:

1.  🔄   Clubes de Trueque y Redes de Intercambio:  

No es nostalgia del 2001; es la respuesta actual a la escasez de dinero. Con  más de 10.000 miembros activos en Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y otros barrios, realizan más de 8.500 transacciones diarias en ferias. El trueque multirreciproco es hoy una necesidad para mantener el circulante. Contacto: @truequevivo  

2.  🏭   Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERT):  

Son fábricas y negocios que volvieron a manos de sus empleados. Funcionan   más de 400 empresas   a nivel nacional, empleando a unas 18.000 personas. Solo en la Provincia de Buenos Aires hay 189 ERT (47% del total del país).  Ejemplos:  FaSinPat (ex Zanon), Frigorífico INCOB. Organización: Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER)  .

3.  🤝   Cooperativas y Mutuales:  

La CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo) agrupa a más de 80.000 trabajadores autogestionados. El emblemático Hotel BAUEN en CABA es su sede, un símbolo de esta economía cooperativa. Mutuales como AMUS en Santa Fe ofrecen salud, préstamos y asistencia legal a miles de asociados, cubriendo vacíos que el Estado ya no garantiza.

4.  🗑️   Recuperadores Urbanos (Cartoneros):  

La FACCyR (Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores) organiza a más de 150.000 personas en todo el país. Solo en CABA, más de 5.500 recuperadores transforman residuos en recursos, siendo la verdadera columna vertebral del reciclaje.

5.  🍎   Huertas y Agricultura Urbana Comunitaria:  

 Desde La Matanza hasta las Huertas del Borda en CABA, la producción de alimentos en espacios urbanos no es un entretenimiento, sino una respuesta directa a la crisis alimentaria, generando soberanía productiva local.

6.  💖   Economía del Cuidado:  

Las cuidadoras de niños, promotoras de salud y educadoras populares, organizadas en colectivos, sostienen tareas esenciales que no tienen valor en las estadísticas laborales. Es el trabajo invisible que mantiene a la comunidad en pie.

7.  🧵   Talleres de Economía Solidaria:  

Espacios como panaderías comunitarias, talleres de costura y carpintería donde se transmiten oficios reales y aplicables, no títulos académicos vacíos.

8.  💻   Monedas Sociales Digitales (Ğ1 - Juna):  

La tecnología también se une a la solidaridad. En regiones como Mendoza, la Moneda Libre Ğ1 (Juna), basada en un blockchain ecológico, muestra la convergencia entre innovación y economía solidaria descentralizada. Enlace: moneda-libre.org  

9. 🗣️  UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular)

Sindicato que representa a trabajadores excluidos del mercado laboral formal. A diferencia de los otros actores mencionados, opera principalmente articulada con programas estatales como Potenciar Trabajo, lo que genera dependencia de políticas públicas específicas. Su modelo difiere de la autogestión pura al funcionar como intermediario entre el Estado y los trabajadores, aunque representa un sector masivo de la economía popular argentina. Enlace: https://utep.org.ar/

Por qué el periodismo no cubre estas historias ?...

Estos actores están relegados de la agenda mediática frente a temas de polarización política o violencia narco. Su visibilidad es inversamente proporcional a la profundidad de la crisis: cuanto más los necesitan las personas, los medios menos lo muestran, salvo que se los use para manipular una realidad como lo hicieron mezclando al club de trueque con el pobrerio.

Estos movimientos funcionan por el boca a boca y confianza comunitaria, no por campañas publicitarias. Son espacios autogobernados y horizontales que preservan derechos fundamentales: el trabajo, la alimentación y la educación.

La Resistencia no se televisa: Se practica !

Mientras el discurso oficial celebra una recuperación abstracta en servicios financieros, la economía real se reorganiza desde abajo: autogestión, cooperativismo, solidaridad e intercambio con monedas sociales.  

No son "parches de emergencia". Son modelos alternativos probados que demuestran que se puede producir, distribuir y consumir sin depender exclusivamente del empleo formal o del sistema bancario tradicional. El futuro ya está aquí. La pregunta no es si estos modelos son viables —llevan décadas funcionando—. La pregunta es: ¿cuándo dejaremos de ser invisibles para convertirnos en la política pública que el país necesita?  

Mientras tanto, la resistencia no se televisa. Se practica en cada feria de trueque, en cada cooperativa, y en cada taller autogestionado. Para conocer más, la invitación es clara: contactá directamente con estas organizaciones y sé parte de la economía que sostiene la vida.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO

Confianza: la moneda que no pueden devaluar

Un patito y una sonrisa