Principios de la Red Global de Trueque

La Red Global de Trueque, con su rica diversidad y potencial capacidad para abordar desafíos, es más que una estructura; es un organismo que cobra vida a través de la comprensión y práctica de principios espirituales fundamentales en su evolución.

Estos principios trascienden la teoría; son directrices que orientan nuestras acciones y actitudes en temas cruciales, incluida la relación con el dinero, los objetivos, la organización de la red y la colaboración con otras entidades.

Estar inmerso en el sistema del trueque multirreciproco implica una negociación bajo principios éticos. Aquel que incumple sus compromisos deliberadamente o utiliza el sistema con fines especulativos se excluye automáticamente. La Red Global de Trueque es, por lo tanto, no solo un sistema operativo, sino una opción comprometida con la ética, la colaboración y el beneficio mutuo.



Principios

1.- Nuestra realización como seres humanos no necesita estar condicionada por el dinero.

2.- No buscamos promover artículos o servicios, sino ayudarnos mutuamente a alcanzar un sentido de vida superior, mediante el trabajo, la comprensión y el intercambio justo.

3.- Sostenemos que es posible remplazar la competencia estéril, el lucro y la especulación por la reciprocidad entre las personas.

4.- Creemos que nuestros actos, productos y servicios pueden responder a normas éticas y ecológicas antes que a los dictados del mercado, el consumismo y la búsqueda de beneficio a corto plazo.

5.- Los únicos requisitos para ser miembro de la Red Global de Trueque son: asistir a las reuniones grupales, capacitarse y ser productor y consumidor de bienes, servicios y saberes, en el marco de las recomendaciones de los Círculos de Calidad y Autoayuda.

6.- Sostenemos que cada miembro es el único responsable de sus actos, productos y servicios.

7.- Consideramos que pertenecer a un grupo no implica ningún vínculo de dependencia, puesto que la participación individual es libre y extendida a todos los grupos de la Red.

8.- Sostenemos que no es necesario que los grupos se organicen formalmente, de modo estable, puesto que el carácter de red implica la rotación permanente de roles y funciones.

9.- Creemos que es posible combinar la autonomía de los grupos, en la gestión de sus asuntos internos, con la vigencia de los principios fundamentales que dan pertenencia a la Red.

10.- Consideramos recomendable que los integrantes no respaldemos, patrocinemos o apoyemos financieramente - como miembros de la Red - a una causa ajena a ella, para no desviarnos de nuestros objetivos fundamentales.

11.- Sostenemos que el mejor ejemplo es nuestra conducta en el ámbito de la Red y en nuestra vida fuera de ella. Guardamos confidencialidad sobre los asuntos privados y prudencia en el tratamiento público de los temas de la Red que afecten a su crecimiento.

12.- Creemos profundamente en una idea de progreso como consecuencia del bienestar sustentable del mayor número de personas del conjunto de las sociedades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO

Confianza: la moneda que no pueden devaluar

Un patito y una sonrisa