Cómo Organizar y Participar en un Club de Trueque: La experiencia del nodo Victoria de Bernal
Iniciar un club de trueque es una decisión que comienza con la iniciativa de vecinos o estudiantes interesados en construir una comunidad basada en el intercambio y la solidaridad. Aquí, apoyados en la experiencia del nodo Victoria de Bernal, compartimos algunos pasos clave para organizar y participar en un club de trueque de manera efectiva:
👉 Convocatoria y Publicidad:
Inicia haciendo una convocatoria en tu barrio o ciudad, utilizando diversos medios como gacetillas en medios de comunicación, afiches, volantes y redes sociales. El comité impulsor debe entender que los clubes de trueque son emprendimientos formales, con funciones y roles definidos en conformidad con las leyes nacionales, provinciales y municipales.
👉 Comunicación y Coordinación:
Crea un grupo de WhatsApp para facilitar la comunicación entre los participantes, compartiendo novedades sobre el lugar de encuentro y propuestas para mejorar la experiencia. Anima a aquellos que dejaron de participar en el pasado a unirse nuevamente al club.
👉 Bonos de Trueque y Franquicia Social:
Sella una cantidad de los anteriores bonos de la Red Global de Trueque para que los participantes los utilicen en la inauguración del club. Se recomienda cambiarlos por los nuevos bonos a los que se accede adquiriendo el kit "Franquicia Social" junto con la planilla del Convenio de Adhesión a la Red Global de Trueque, allí se plantea respetar los 12 Principios y las 12 tradiciones de la Red Global de Trueque (RGT), nuestro primer acuerdo social, en donde se establecieron pautas éticas y el marco de funcionamiento (derechos y obligaciones del usuario).
👉 Sostenibilidad de las Sedes:
Las sedes deben ser sostenidas por los participantes, quienes pueden contribuir económicamente a través de colectas en ferias u otros eventos. En el caso del nodo Victoria, se acordó la membresía como socios de una asociación civil para el uso de las instalaciones.
👉 Normativas y Control:
Establece desde el principio normas que desalienten intercambios de productos y servicios "prohibidos" y designa un coordinador para controlar su cumplimiento. Desde el comienzo se debe desalentar cualquier intercambio de productos y servicios "prohibidos" como los medicamentos bajo receta sin la intervención de un médico, fauna y flora silvestre, bienes de dudoso origen que no posean factura de compra (herramientas, electrométricos, etc.) o que se sospechen que puedan ser robados, materiales obscenos o que alienten el terrorismo o la discriminación, armas blancas o de fuego, narcóticos, alimentos de planes sociales, etc.
👉 Alianzas con Comercios Solidarios:
Motiva a los comercios solidarios para que se unan, aceptando los "créditos" como "bonos de descuento". Persuade al sector mercantil de que el "trueque multirrecíproco" es un aliado que complementa y potencia la economía local.
Una vez disponible el lugar de encuentro, se consensua día y horario para la feria. Los participantes actúan como "prosumidores", intercambiando productos y servicios utilizando los bonos a modo de moneda social.
👉 Animación:
Al finalizar la feria, reserva tiempo para actividades adicionales, como sorteos, comentarios sobre actividades de otros nodos o la presentación de nuevos proyectos.
La experiencia del nodo Victoria de Bernal demuestra que un club de trueque no solo es un espacio de intercambio, sino una comunidad autónoma que fortalece lazos sociales y potencia la economía local de manera colaborativa.
Comentarios
Publicar un comentario