Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

MANIFIESTO

Imagen
  1mpul50 — ACCIÓN LOCAL Primer Movimiento Prosumidor Unido Localmente 2050 Para los que no esperan permiso para construir futuro En el marco del Programa de Autosuficiencia Regional Fundador del Club de Trueque — Red Profesional y Red Global de Trueque I.  EL MOMENTO QUE VIVIMOS Desde 1mpul50 partimos de una verdad incómoda: el sistema global que nos sostiene se ha vuelto insostenible. Los equilibrios naturales se quiebran, las redes económicas se tensan, y la promesa de progreso ilimitado se derrumba bajo el peso de sus propias contradicciones. El planeta no se está muriendo: está cambiando. Lo que agoniza es un modelo humano que creyó que podía vivir separado de los ciclos que lo alimentan. Mientras el clima se altera y las fuentes de energía se agotan, gran parte de la sociedad ha perdido el oído para escuchar el pulso de la Tierra. Se espera que la tecnología repare lo que la conciencia olvidó, y que los gobiernos restauren lo que solo la comunidad puede cuid...

Cooperar en Tiempos de Cinismo

Imagen
Cuando la ética también es un recurso escaso La cooperación no es ingenuidad: es estrategia de supervivencia en medio de una sociedad que perdió el equilibrio. La Argentina actual convive con un combo ácido: desempleo crónico, salarios licuados, insumos básicos carísimos (alimentos, medicamentos, energía) y una cultura pública atravesada por competencia salvaje, favoritismos, oportunismo y corrupción cotidiana. Sin necesidad de escarbar demasiado, aparece el avance narco que espanta. Pretender que una experiencia comunitaria florezca "por arte de bondad" sería ingenuo ya que la desconfianza es la regla, no la excepción.  Pero si esperamos a que la sociedad sea perfecta para construir alternativas, no saldremos nunca del pantano. La pregunta no es "¿la gente será virtuosa?", sino:  👉 ¿Podemos diseñar prácticas cooperativas que funcionen incluso con incentivos cruzados y tentaciones reales? La gravedad social: diseñar para la realidad, no para el ideal Piénsalo así: ...

Autosuficiencia y Cooperación para nuevos tiempos

Imagen
Cuando el primer empleo no llega, creamos la primera economía En un país donde el primer empleo es una hazaña y la moneda oficial se estira como un recurso escaso, hay otra forma de comenzar a trabajar. No se trata de esperar oportunidades, sino de crear economías de confianza. Los jóvenes pueden aprender, producir y sostenerse entre sí. La cooperación es la herramienta, la autosuficiencia el horizonte, y la moneda social el motor que arranca sin permiso del sistema formal. Estas no son ideas abstractas. Son proyectos que funcionan, probados en redes de trueque de todo el mundo. Adaptables, escalables, y sobre todo: factibles hoy, con lo que tenemos. 🔧 1. Equipo de Servicios Juveniles Qué es: Equipos rotativos que ofrecen servicios comunitarios básicos: limpieza de patios, arreglos menores, ayuda con mudanzas pequeñas, pintura básica, cuidado de mascotas. Cómo funciona: Los jóvenes reciben créditos en la red de trueque o productos directos. Se turnan en roles: coordinador, ejecutor, e...

El Trueque sigue vivo... Y nos enseña lo que las Apps olvidaron

Imagen
  Encuentro Regional de Trueque – Ensenada, 11 de octubre de 2025 En tiempos donde casi todo se mide en datos fríos, trazabilidad algorítmica y valor digital, el sistema operativo humano del Club de Trueque sigue demostrando una verdad esencial: que la confianza, la presencia y el valor directo entre personas son la base más sólida de cualquier economía posible. Durante el vibrante Encuentro Regional de Trueque en Ensenada , organizado por la incansable Claudia y su gran familia , se vivió una escena que lo resume todo: dos jóvenes intercambiando productos mediante moneda social, con una naturalidad que desarma cualquier tecnicismo financiero complejo. Esa imagen vale más que mil discursos sobre innovación: muestra que nuestro sistema sigue vivo, se adapta y, sobre todo, inspira a las nuevas generaciones por su sencillez y fiabilidad. La Gran Paradoja del Siglo XXI Mientras el mundo corre detrás de criptomonedas y plataformas que registran cada uno de nuestros pasos (transformando ...

Vivir al Límite

Imagen
 Cuando la geografía se convierte en destino... Hay una línea invisible que separa a quienes habitamos los barrios ribereños del conurbano sur y la capital: no es solo geografía, es riesgo retenido. En Bernal, Quilmes, La Boca, Ensenada y La Plata, esa frontera ya no es simbólica. Es tangible. Y se está moviendo. ¿Cuántas veces viste el agua subir donde "nunca había pasado"? ¿Cuántas tormentas "excepcionales" llevamos en los últimos cinco años? No hace falta esperar una sudestada histórica. Basta con unas lluvias fuertes, canales saturados y cunetas tapadas. En los barrios más frágiles, cualquier temporal con viento del este es suficiente: una zanja sin escurrimiento, un sótano inutilizado, una vereda convertida en río.  Estas "inundaciones chicas" no son incidentes aislados. Son ensayos del futuro. Cuando lo excepcional se vuelve cotidiano Los expertos ya tienen un número: 2030. Evalúan escenarios donde una marea alta combinada con lluvias intensas (o el ...

La Economía que los diarios no muestran

Imagen
Los números fríos cuentan solo la mitad de la historia. Mientras los grandes medios celebran 71.000 nuevos empleos registrados en el sector privado (dato a junio de 2025), la realidad de la calle es mucho más compleja: 210 empresas, la mayoría PyMEs de industria, comercio y construcción, cierran sus puertas cada semana. Esto no es una crisis, es una   bifurcación. Vemos el crecimiento de los servicios financieros y las inmobiliarias, mientras se destruye sistemáticamente el aparato productivo que genera bienes tangibles. Los números hablan por sí solos: más de 26.000 personas migraron al monotributo desde fines de 2024, una clara señal de precarización laboral disfrazada de "emprendedurismo". Frente a esta crisis del empleo formal, emerge una red de actores autogestionados que funcionan como verdaderos baluartes de resistencia. No aparecen en las primeras planas de los diarios, ni en los análisis económicos oficiales, pero son la economía real que sostiene la vida de miles de...

¿Puede un puñado de vecinos hacer la diferencia?

Imagen
  Viendo imágenes de las grandes metrópolis densamente pobladas como Japón y contrastándolas con el vasto espacio argentino —donde incluso en las zonas más pobladas del AMBA tenemos campos y llanuras— la pregunta es clave: ¿esta diferencia poblacional hace mas fácil que un pequeño grupo de vecinos cambie su realidad? Si tres vecinos de Bernal, una ciudad dormitorio en los años 90, pudimos construir un modelo social, cultural, económico y ambientalmente sustentable que llegó a millones de personas, ¿por qué otros no pueden replicarlo hoy en su territorio? La menor densidad de población en nuestros barrios nos da una ventaja enorme: los pequeños grupos impactan más rápido y de forma más visible. Las grietas que deja el Estado son cada vez más difíciles de contener: crisis cultural, educativa, violencia y un colapso económico que no da tregua. Pero la experiencia demuestra que la organización comunitaria puede dar respuestas concretas. Nosotros, los fundadores de la Red Global de True...

¿Qué Hacemos con los Viejos?

Imagen
Soy Horacio Covas , tengo 71 años, soy jubilado y fundador del primer club de trueque en Argentina. No escribo desde la teoría sino desde la trinchera: vivo en carne propia lo que significa ser parte de una generación en vías de extinción. No yo personalmente, sino el sistema que supuestamente debía protegernos. Los números son contundentes: mas de la mitad de los 7 millones de jubilados argentinos cobra la mínima que son unos 250 dólares. Un monto que no alcanza ni para alquilar un monoambiente, mucho menos para vivir con dignidad. Pero esto es apenas la punta del iceberg de algo mucho más profundo. Carlos De Sanzo - Horacio Covas - Ruben Ravera  (los tres fundadores del Club del Trueque en 1995 y en plena vigencia en 2025) Cuatro Pilares que se derrumban ⛚  El sistema previsional ya no garantiza dignidad. La caja jubilatoria está en extinción y los que venimos detrás lo sabemos: el congelamiento del bono desde marzo 2024, la pérdida del 110 % de poder adquisitivo frente a la...